Mi camino hacia un buen pan con masa madre lo estoy llevando en instagram, donde me resulta mucho más fácil documentarlo, ya que no hay recetas para publicar.
Y como hago un pan por fin de semana, sería medio raro armar un post cada vez, con cada versión de lo que hago, o intento hacer.
ABRIL: masa madre día 1 ok, día 2 ok, día 3 maso, día 7 viva! |
El experimento por ahora se limita a una vez por semana, que es lo que me da el tiempo (y los kilos de más!) para hacer. La lectura se las debo para otra vida.
29 de ABRIL: primer intento: champlain sourdough, con un montón de detalles a corregir, pero desapareció igual! |
Pero les recomiendo que no se queden con eso, que busquen y lean, y si tienen una veta química en sus ADNs probablemente entiendan muchísimo más que yo.
Pero Flor me convenció de escribir este "ensayo", así que ahí voy.
9 de MAYO: otra prueba, y un poco mejoramos. |
Tamagochi se llama mi masa madre. Los muy freaky le ponen nombre, y con toda esta locura del pokemon go, bauticé a la mía como la última realidad virtual que registro en mi haber. Mi vejez me deja en la época del Tamagochi como mascota a alimentar (aunque tengo mejores recuerdos de los Sea Monkeys), y no puedo salir de ahí.
14 de MAYO: hora de probar baguettes 100% masa madre! |
21 de MAYO: masa madre toma 4: medialunas divinas, pero con problemas... a seguir intentando! |
29 de MAYO: y empezó a salir bien! Otra vez champlain sourdough casi casi impecable! |
Los 2 o 3 primeros días pintaba bien. Al 4to, que tiene que verse cada vez mejor, no pasaba nada, espere un par de día, y nada... Decidí meterle una cucharada de azúcar, y nada. Igual, la seguía alimentando... en el transcurso de esos días leí también que podía demorar hasta 20/30 días en activarse bien. Así que más o menos iba por el 8vo día cuando leía que el centeno o la harina integral agarran mucho mejor.
De tanto tirar masa madre, empecé a investigar y encontré una receta para hacer pizza con masa madre de "descarte"... Y ya que estaba en el baile, me compré un libro! |
Y así pasaron como 10 o 15 días, y me pareció que estaba lo suficientemente burbujeante como para pasar a la fase heladera, y a partir de ahí empecé a probar panes.
12 de JUNIO: seguimos probando baguettes, y aprovechando mi libro nuevo! |
Emocionadísima hice mi primer pan, lo metí en el horno, lo corte, no era lo que esperaba, y me lo devoré igual. A partir de ahí necesite hacer un pan por fin de semana!
19 de JUNIO: aumenté la hidratación, y no la pude manejar. Igualmente salieron unos panes impresionantes, receta de Maurizio! |
A todo esto, este y otros panaderos caseros empezaron a ser furor en instagram. Y así, para el tercer o cuarto pan, llego el turno de Mateo. El me dio la receta ideal para una masa madre ni fu ni fa... la mía en este caso.
26 de JUNIO: volvemos a agarrar el libro, salió una maravilla! |
Seguíamos avanzando, y me cebe! Pase a las baguettes y a las medialunas! Pero el reto era todo con masa madre, sin nada de levadura.
Así fue como que esta nueva experiencia no fue 100% satisfactoria. Las baguettes iban por buen camino. Las medialunas fueron absolutamente decepcionantes, a pesar de que tenían un hojaldrado impecable.
4 de JULIO: baguette y ciabattas, porque llovía y una sola receta me parecía poco! |
Volví a los panes. Seguí probando baguettes, agregué al repertorio ciabattas, pan lactal, pan de molde, pizzas... Y me siguen quedando pendientes las medialunas, que por el sabor que tenían se merecen otra oportunidad, y las bagels.
10 de JULIO: las recetas ideales para cuando el tiempo apremia, prácticamente se hace solas, y desaparecen las excusas para comprar pan en el super! Pan blanco de Dana, pan negro de Ramón. |
18 de JULIO: la masa madre no es amiga de las corridas. Un pan hecho a las apuradas y sin demasiada paciencia=una tortilla, rica, pero una tortilla al fin. 24 de JULIO: volvimos al buen camino, con un super pan con cerveza, riquísimo, de Eric. |
-Cuando la masa madre les sonría y les explote de burbujas en la cara, perfeccionen la técnica del alimentado pre fórmula de pan a probar que mejor les funcione. Generalmente las recetas les van a decir x gramos de masa madre alimentada con x de agua y x de harina. A mi me funciona 2 días antes hacer la técnica de Mateo: 25 gramos de masa madre, 100 gramos de harina 000 y 100 gramos de agua, dejar fuera de la heladera.
Retirar 2 o 3 veces por día una porción generosa (2/3 cucharadas) y mezclar con 25 gramos de harina y 25 gramos de agua. La noche anterior a usarla en una masa, alimentarla 1:2:2; esto significa 1 parte de masa madre, 2 de agua, 2 de harina. Cuanto de cada uno va a depender de la receta. Por ejemplo, si la receta pide 120 gramos de masa madre, mezclo 25 gramos de masa madre, 50 gramos de harina, 50 gramos de agua: total de 125 gramos, justo lo que pedía la receta en cuestión.
Esta es la técnica que me está dando buenos resultados a mí. Probablemente encuentren la ideal para sus tamagochis con prueba y error.
28 de JULIO: un poco más que harina, agua y sal: pan lactal con masa madre. Una buena experiencia. |
6 de AGOSTO: el pan de mesa fácil y sin excusas. La receta de Dana, con mi versión al final del post. |
7 de AGOSTO: de vuelta a probar el primer pan, como para comparar! Felicidad de ir por buen camino! |
Mismo pan, 3 1/2 meses de diferencia. A seguir probando y mejorando! |
*Para ninguno de estos panes usé utensilios especiales. Horno común, una panera y un liencillo para dejar descansar y levar, una hojita de afeitar para los cortes, y mi tapa para horno inventada.
Les voy a pasar una sola receta que no tiene mucha ciencia y la pueden hacer con esa masa madre que no les sonríe explotada desde adentro de un frasco... apenas si les hace una mueca de burbujitas... Pero este pan sale igual, y sirve para cambiar los 30 y pico de ingredientes que tiene el pan de super, por este que les dura toda la semana, no requiere ningún trabajo más que mezclar, y lleva solo 3 ingredientes!!!! Lo compartió Dana en instagram, y me pareció una genialidad para empezar a incursionar en la masa madre!
Mi masa madre:
Día 1
100 gramos de harina
100 gramos de agua
Mezclar y dejar tapado.
Día 2
Descartar más o menos la mitad.
Alimentar con 100 y 100. Tapar.
Día 3, 4, 5...
Idem día 2. Si empiezan a ver que están descartando demasiado, pueden retirar menos y alimentar con menos: 50 y 50 por ejemplo.
Cuando este bien burbujeante se puede cerrar bien y conservar en la heladera, alimentando una vez por semana con 50 y 50.
Y antes de cada uso, encontrar cual es la mejor manera de activarla. Como les dije, a mí me resulta empezar a alimentarla dos o tres días antes.
Pan de mesa básico sin excusas!
225 g de harina 000 + 350 g de agua + 125 g de masa madre: mezclar en un bowl y dejar tapado toda la noche.
A la mañana siguiente agregar: 225 g de harina 000 + 10 g de sal y mezclar muy bien. La masa es muy líquida, sin embargo, con una espátula me las ingenio para intentar hacer la técnica del "doblado" sobre si misma... como pueda, ya que es medio una sopa :D
Dejar reposar 5 minutos y colocar la mezcla en una budinera aceitada y muy bien enharinada.
Dejar levar por 4-5 horas. Con la temperatura ambiente actual lo estuve dejando mucho más: mis tiempos son: noche del viernes primera mezcla, mañana del sábado segunda mezcla, darle un par de vueltas, pasar a la budinera, y dejar en la cocina no calefaccionada para cocinar el sábado a la noche. A la mañana del domingo hay pan casero! Para cortar en tajadas y frezzar porque si no me lo como todo de una vez!
Una vez levado, cocinar en horno precalentado 25/30 minutos, retirar de la budinera y cocinar 10 minutos más.
Ay en el bardo que me metí... me debato entre la intriga y hacer mis propios ensayos o seguir mirando todo x TV (o por instagram!).
ResponderEliminarEl post es genial, Juli. Claramente es un tema de ensayar, jugar, probar y observar, no?
Con la masa madre q te llevo el viernes podes hacer esta receta, vas a ver q después te animas a más!
EliminarMe encantó el ensayo!
ResponderEliminarExplicame qué hacés con todos esos panes! Es mi problema más grande a la hora de hacer pruebas!
Acá tenés a una rara que se lee toda la parte química de esto y todos los detalles. Ahora me falta poner manos a la obra. En un par de meses arranco!
Un blog que leo sobre pan y que me encanta es del King Arthur Flour: http://blog.kingarthurflour.com/ Ahí empecé a entender qué era la masa madre y me copó. Muchas veces estuve tentada en comprarles el sourdough a ellos para no tener que arrancar de cero, yo vaga? jajajaja.
Gracias Juli por compartir!!!
Q hago con los panes... Me los como!!! Es terrible! Además es tan rico q no podes/queres parar! Generalmente, como los hago en fin de semana, intento q haya visitas para el te y me ayuden! Jajajja me encanta King Arthur!!! En el calorcito mex tu mm va a ser una bomba!!!
EliminarEl amasado durante varios minutos activa el gluten y hace que las masas salgan con más "aujeritos".Felicitaciones por tus ganas de experimentar.
ResponderEliminarBesos
Gracias!
EliminarWowwww maravilloso ensayo, me gusta mucho hacer pan casero y ir probando recetas y técnicas, tu post me será muy útil, me encanta como te quedaron los panes tanto la miga como la corteza,besos
ResponderEliminarGracias! El pan casero es un camino de ida, no?
EliminarBSOLUTAMENTE AMO ESTE POST! Soy totalmente ignorante en este tema, y de muchos intentos. Varios fracasos y pocos éxitos. Hasta que de a poco fui tomándole la mano y ya supere los primeros tropezones. Ojala hubiera esta este poste hace algunos años. Todos los perfiles los sigo y son BOMBA con las creaciones que hacen!! Seguiré viendo tu galeria Juli, power a hornear y a superar. Yo voy a tomar el #proyectomasamadre GENIAAAA!
ResponderEliminarMica! Si yo pude, obviamente vos podes! Agua y harina, y te sale seguro! Avanti #proyectomasamadre!
EliminarGracias por tu informe Juli, hace rato que quiero probar pero leyendote me di cuenta que hay que alimentarla siempre , hay que estarle encima!Tengo guardada masa madre deshidratada que compre (creo que me ahorre muchos pasos ja ja )en algun momento arranco
ResponderEliminarEs un trabajo de paciencia Clau, pero me di cuenta q no imposible... Y todo es comestible, no quedaron ni las migas de ninguno ni siquiera de las horribles medialunas! Jajjaja así q algo similar a un pan rico siempre se obtiene! Aprovecha la tramita q ya tenes y arranca!
EliminarTrampita
EliminarHola !!! Soy nueva comentando por aquí....aunque leo todo ( muy mal lo mío ) !!!! Tu masa madre me tiene fascinada e intrigada....No sé si me animo a largarme... Pero por algún lado se empieza ...me hacés acordar a Poilane.....el tema es que me los voy a comer todo yo !!!!! Este Post es la Gloria !! bss
ResponderEliminarCaro! Yo hago lo mismo, nunca comento :S. Lamentablemente, si arrancas no podes parar, y si, son tan ricos q te los comes sin pensarlo dos veces! #proyectobolita jajajja
EliminarCaro! Yo hago lo mismo, nunca comento :S. Lamentablemente, si arrancas no podes parar, y si, son tan ricos q te los comes sin pensarlo dos veces! #proyectobolita jajajja
Eliminar